top of page

AEROSMITH

“Yeah, I know nobody knows,

Where it comes and where it goes,

I know it's everybody's sin,

You got to lose to know how to win.”

“D+”

Década Principal:

70’s

Eras Principales:

Hard Rock (1968-???)

Miembros Clave:

Steven Tyler: Voz y armónica

Joe Perry: Guitarra líder

Brad Withford: Guitarra rítmica

Tom Hamilton: Bajo

Joey Kramer: Batería

Canciones Clave:

Dream On, Sweet Emotion, Walk This Way, Chip Away The Stone, Janie’s Got a Gun, Back in the Saddle, Mama Kin, Livin’ on the Edge, Last Child, What it Takes, Love in an Elevator, Taste of India, Dude (Looks Like a Lady),  Toys in the Attic, Pink, Rag Doll, Falling in Love (Is Hard on the Knees), Seasons Of Wither, Young Lust, Jaded, Crazy, Amazing, Angel, Cryin’, I Don't Want to Miss a Thing.

Señoras y señores: Aerosmith, “Los Chicos Malos de Boston”, autoproclamados como la mejor banda de Rock de América. Y ante esto, me pregunto dónde quedan The Doors, Pearl Jam, Creedence, RHCP, Velvet Underground, Alice in Chains, R.E.M., Foo Fighters, los Beach Boys, Metallica, y si nos extendemos a la definición estricta de América,  The Band, Rush, Soda Stereo y Caifanes, entre otros…??? En su defensa, y si nos fijamos en la época de las bandas mencionadas, quizá en los 70’s no estuvieran TAN alejados de la verdad.

Con esto dejo claro porqué tardé tanto en reseñar a Aerosmith. No es que no me gusten, pero Steven Tyler y compañía son una banda de canciones más que de discos. Lanzarían dos o tres buenos álbumes en su ya longeva trayectoria, pero el resto son discos con bastantes rellenos, algunos decentes, otros bastante malitos. Como es frecuente, sus discos con mayores ventas no necesariamente son los mejores. Son una mala banda por ello? No, en absoluto. Tienen muchas rolas de muy buen nivel que podría alcanzar para unos 2 tremendos Greatest Hits (de hecho, el Ultimate es el mejor ejemplo); cuando son honestos consigo mismos pueden a ser pateatraseros y descargar una energía descomunal; son endiabladamente melódicos; Joe Perry es un subestimadísimo guitarrista, e hicieron temas que se volvieron parte del soundtrack de nuestras vidas. Quién de los que estuvimos ahí no ve a cualquier piloto de la NASA y piensa en automático en “I Don't Want to Miss a Thing”? Además, junto con AC/DC, se convertirían en las bandas que mantendrían vivo el Hard Rock en la segunda mitad de los 70’s ante la decadencia de la generación pasada como los Stones, The Who y Zeppelin. Tienen su lugar en la historia, pues. Y ese lugar se lo ganaron mayormente en los 70’s…

La banda de Boston solía ser ruidosa, cargada de energía, con las guitarras de Perry y Withford haciendo poderosos riffs, y con Steven Tyler compitiéndole a Jagger el puesto de la bocaza más grande del Rock. Como los Stones y Zep, hicieron honor al slogan de “Sexo, Drogas y Rock & Roll”, pero a diferencia de ellos, con los que frecuentemente los comparan en terrenos musicales, Aerosmith estaba muy alejada de la base Blues, y nunca fue una banda tan ambiciosa. A la influencia musical y de actitud de “malotes” habría que agregar a la ecuación a The New York Dolls, con sonido americano, de bar, más que de arenas, llegando más por fuerza bruta que por la inteligencia de un Page o un Richards. Su sonido es algo más fangoso y sucio cuando rockean (por la estructura, más que por la producción), y generalmente no usan más de uno o dos buenos riffs por canción, haciendo sus temas menos variados que sus contrapartes británicas. Eso no evitó que hicieran buenos discos al inicio de su carrera, con temas pegajosos y potentes, pero quizá el problema con ellos es que su primer trancazo, básicamente su primer sencillo, fue la Power Ballad “Dream On”, que quizá es su mejor canción a la fecha. Es una rolota, de eso no hay duda, pero mientras les abría la puerta del éxito, me parece que a la vez influyó inconscientemente en la banda para esforzarse por sacar más baladas del tipo. Algunas veces resultaron bien, otras no tanto, y estos temas terminarían siendo su talón de Aquiles al tratar de llegar a un público “no-tan-rockero”. Aerosmith serían los reyes del Power Ballad hasta que Bon Jovi y otras bandas de Hair Metal los destronaron en los 80’s, y luego, cuando todo mundo pensaba que estaban acabados, retomarían el cetro con más enjundia en los 90’s, con todo y el mítico video de Liv Tyler y Alicia Silverstone, o con la canción principal de Armaggedon. Eso no quita que tengan buenas baladas, tienen algunas muy buenas, otras no tanto, pero que nos siguen gustando (acéptenlo!). El caso es que en algún momento parecieron mantener su carrera y sus ventas en este tipo de canciones complacientes más que en el Hard Rock pateatraseros, que era su verdadero fuerte.

La banda se formó en Boston Massachusets, al combinar la banda de Steven Tyler Chain Rection (donde tocaba batería) y The Jam Band, de Joe Perry y Tom Hamilton. Al unir las bandas, poco después cambiarían de nombre a Aerosmith, y tras algunos cambios en la guitarra rítmica, finalmente llegaría Brad Withford a quedarse con el puesto. La alineación final sería Steven Tyler, una de las bocazas más grandes del rock, con tremendos agudos y un estilo único como vocalista. Joe Perry, un hacedor de riffs y subestimadísimo guitarrista en la líder. Brad Withford en la guitarra rítmica, aunque no pocas veces intercambiaba roles con Perry por pasajes o canciones enteras. Tom Hamilton al bajo, que usualmente pasa desapercibido, pero que es endiabladamente creativo y capaz de líneas de antología. Y Joey Kramer en una batería ponderosa y con un swing fantástico.

El disco epónimo de Aerosmith  fue lanzado en el otoño del ’73, con un sonido que aún estaba aún en definición, pero que ya daba cuenta de una base hardrockera, y mostraban las influencias del grupo al hacer un cover de “Walking the Dog” que también apareciera en el debut de los Rolling Stones.  Sin embargo, “Dream On” sería el primer single, alcanzando el #59 en las listas y convirtiéndose en un hit que llevaría al álbum a alcanzar el oro, y posteriormente alcanzaría los 2 millones de copias vendidas, con “Mama Kin” siendo otro de los temas emblemáticos que no pueden faltar en vivo desde entonces. En 1973 la banda aprovecharía el momento haciendo una descomunal gira para promover el álbum, abriendo conciertos a grupos como los Kinks, Mahavishnu Orchestra, Sha Na Na, y Mott the Hoople.

En 1974 lanzaron su segundo disco, Get Your Wings, con quien iniciarían su relación con Jack Douglas como productor. Con un sonido más depurado y un estilo más maduro a raíz de la interminable gira, pasaría 86 semanas en los charts y lograría hits con “Same Old Song and Dance”, Seasons of Wither”, “Lord of the Thighs” y su versión de “Train Kept A-Rollin’” que hicieran famosa los Yardbirds.

Sin embargo sería hasta su tercer álbum, Toys in the Attic, con el que la romperían en 1975, consiguiendo tanto buenas críticas, como ventas descomunales. Para ese momento, Aerosmith había perfeccionado su estilo, con un Hard Rock poderoso, casi brutal, con una base de buenos riffs, un estilo vocal muy peculiar y las letras llenas de doble sentido y pequeñas bromas. Para ese entonces, se habían despegado más de las influencias de Zeppelin, y nunca estuvieron realmente cerca del metal místico de Sabbath, pero desplegaban gran energía y parecían entender mejor qué es lo que el público estadounidense quería. El primer single, “Sweet Emotion” entraría al top 40 durante el verano y el disco alcanzaría el #11. Relanzarían “Dream On”, que llegaría al #6, y posteriormente “Walk This Way” llegaría al Top 10, con la banda siempre en el camino, pero esta vez encabezando sus conciertos y llenando estadios.

En 1976 lanzaron el Rocks, manteniendo el nivel, pero con un sonido ligeramente más crudo. Aclamado por la crítica, el disco no tuvo un sencillo arrollador tipo “Walk This Way”, pero alcanzó el #3 de las listas y obtuvo disco de platino. El Rocks es para muchos el pináculo musical de Aerosmith, el que mejor refleja la identidad del grupo, y bandas como Guns N’ Roses, Mötley Crue y Nirvana lo mencionan como una gran influencia. Si alguna vez fueron la mejor banda de América, debió haber sido en ésta época.

A inicios del ’77 se tomarían un receso antes de empezar a preparar su quinto álbum. El Draw the Line, lanzado a finales de año, fue otro éxito de ventas, con “Kings and Queens” volviéndose un hit menor, pero por primera vez mostraba un retroceso creativo y a una banda un poco exhausta. A estas alturas, tenían la fama zeppelineana de destrozar todo hotel en el que se atravesaban, eran el azote de las groupies, estaban sumidos en drogas duras (Tyler y Perry eran conocidos como los Toxic Twins en alegoría a los Glimmer Twins), y todo esto comenzó a generar conflictos al interior del grupo, especialmente entre Steven y los dos guitarristas. Uno de los momentos icónicos de Two and a Half Men es cuando Steven Tyler hace una aparición como vecino de Charlie y no tiene empacho en reconocer que no recuerda gran parte de lo que ocurrió en los 70’s.

Tras otro enorme Tour en 1978, la banda participó en la película Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band y aportarían con un gran cover de “Come Together”, que llegaría al # 13 como single. Otro sencillo de éxito sería “Chip Away The Stone”, que no aparecería en LP hasta más de una década después. En 1979 comenzaron a trabajar en su siguiente disco, Night in the Ruts, pero las tensiones internas terminaron por explotar cuando la esposa de Joe Perry, Elissa, y la de Tom Hamilton, Terry, tuvieron una pelea tras un concierto, lo cual derivó en una pelea de Joe con Tom y Steven y en su renuncia a la banda. Perry crearía la banda Joe Perry Project, que pasaría sin pena ni gloria los siguientes años. Aún estando a mitad de las grabaciones del disco, Aerosmith, Brad Withford tomó el rol de guitarra líder, pero aún con los overdubs de estudio, necesitaban una segunda guitarra para los conciertos, por lo que Richie Supa, quien les había ayudado a escribir algunas canciones, tomó el puesto un tiempo, hasta  que Richie Crespo tomó el lugar de manera definitiva. Night in the Ruts fue lanzado en Noviembre, alcanzaría oro por el impulso que traía Aerosmith, pero como era de esperarse, muestra a una banda fragmentada y sin dirección, siendo el disco más débil de la banda en los 70’s. La gira reflejó este declive, viéndose obligados a tocar en foros más pequeños. Durante esta gira, el abuso de drogas de Steven le cobró factura, ya que colapsó en un concierto en Maine en 1980, y para acabarla, poco después tuvo un accidente de moto en el que casi se mata, y tuvieron que cancelar el resto de la gira.

En 1981, con Tyler recuperado, comenzaron a trabajar en su siguiente disco, pero tras grabar el primer tema, Withford también renunció a la banda para formar la Whitsford-St. Holmes Band con el guitarrista de Ted Nugent, Derek St. Holmes. El dúo no prosperó y Brad terminó uniéndose a la banda de Joe Perry. Rick Duffay tomaría su lugar, y lanzarían el Rock in a Hard Place en 1982. A pesar del ímpetu y buenas intenciones de los nuevos guitarristas, se nota la falta de compenetración, y más que nunca intentan llegar por la fuerza bruta que por la inteligencia. Para el Tour, la banda dejó por completo los estadios para conformarse con teatros y clubs, como cuando comenzaban. Aerosmith parecía una banda como todo el resto, incapaz de llegar a los 80’s sin el estigma de grupo dinosáurico, viviendo de sus viejos éxitos…

Sin embargo, el destino les tenía una segunda oportunidad. Perry y Withford coincidieron en una gira de su banda con Aerosmith y fueron a verlos en el Orpheum Theater. Fueron a los camerinos a saludar a sus viejos amigos, se saludaron, se emborracharon, y la tensión se disipó. Días después Tyler le habló a Perry para reunirse a platicar sobre una posible reunión de los miembros originales. Joe y Brad fueron a un ensayo y fue como si no hubiera pasado un solo día, por lo que pronto de daban las gracias a Duffay ya Crespo para regresar al quinteto original y comenzar a preparar la gira de reunión Back in the Saddle, con el que poco a poco, comenzaron a recobrar popularidad y a llenar estadios de nueva cuenta. Esta gira derivó en el disco Live Classics II, y Columbia, con la que terminaban contrato, aprovechó a lanzar el recopilatorio Gems. Éstos discos le ayudaron a Aerosmith a recuperar terreno ante la nueva oleada de bandas de Hair Metal que tenían dominada la escena.

En 1985, firmaron con Geffen y comenzaron a preparar nuevo disco Done With Mirrors, que aunque no tuvo un single de éxito, alcanzó disco de oro y le fue algo mejor que a los 3 discos previos, y la gira posterior significó el regreso definitivo de Aerosmith a las grandes arenas. Sin embargo, la banda seguía con problemas debido al abuso de drogas de sus dos líderes, por lo que en 1986, tras una intervención y gran influencia de su nuevo manager Tim Collins, Steven y Joe completaron por separado programas de rehabilitación y se limpiaron por completo. Tras salir, el par colaboró en una versión de Run-D.M.C. de “Walk This Way”, en el que mezclaban la base rockera de Aerosmith con nuevas letras hiphoperas. La movida, arriesgada, abriría las puertas a una nueva generación que nunca había escuchado al grupo, y por primera vez, tuvieron un video de difusión masiva en MTV.

Una vez limpios, con una nueva generación escuchándolos, se metieron al estudio a grabar su verdadero regreso, uno de los más espectaculares en la historia del Rock... El Permanent  Vacation fue lanzado en 1987, que con la producción de Bruce Fairbairn, logró trancazos con “Dude (LooksLike a Lady)”, “Rag Doll” y “Angel”. El álbum llegaría al puesto #11 y vendería 3 millones de copias. Aerosmith estaba de vuelta en los primeros planos y su gira promocional sería alternando headline con la nueva banda de moda, Guns N’ Roses, quienes no habían dudado en mencionar a Aerosmith como una de sus grandes influencias. El problema era que los de Boston acababan de limpiarse de drogas, mientras que Axl, Slash y compañía recién empezaban y ya eran famosos por su abuso de cuanta sustancia se les cruzara, pero lograron terminar la gira con doble headline relativamente ilesos.

El Pump, de 1989 sería aún más exitoso, con singles que alcanzaron el top ten como “Love in an Elevator”, “Janie's Got a Gun” y “What It Takes”, que se convertirían en clásicos instantáneos. El Pump alcanzó el #3 y vendería más de 4 millones de copias y sería el 4º álbum más vendido en 1990. Los temas alcanzarían gran difusión en MTV, a quien por fin le habían tomado la medida, alcanzarían su primer Grammy con “Janie's Got a Gun”, y el MTV Music Award (cuando valía algo) por el video del mismo tema. La colosal gira del disco duraría un año, hasta Octubre de 1990. En Agosto grabaron su MTV Unplugged, y en 1991 aparecerían en los Simpson, en el mítico episodio de “La Llamarada Moe”, siendo uno de los primeros cameos de celebridades en la popular caricatura. Ese año lanzaron el compilatorio “Pandora’s Box”, de 3 CD’s, que sería el mejor Greatest Hits de haber tenido los mejores temas del Nine Lives… Aerosmith, de alguna forma, estaba en la cresta de la ola alternativa de los 90’s, viendo cómo morían las bandas de Hair Metal que los habían visto por encima del hombro apenas unos años antes.

En 1993 lanzarían el Get a Grip, que sería aún más exitoso que los dos discos de estudio previos, debutando en el #1, con singles como “Livin' on the Edge”, “Cryin'”, “Crazy” y “Amazing”, aunque ya se veía de nuevo una dependencia en las Power Ballads, que fueron las que elevaron las ventas del álbum. El disco vendió de entrada 20 millones de copias, y deben agradecerle a Liv, hija de Steven, y a Alicia Silverstone, por el formidable video de “Crazy”, que no dejaba de pasar mañana, tarde y noche en MTV. El grupo se llevaría otro par de Grammys por el disco. La gira sería la más extensa de Aerosmith hasta la fecha, alargándose por año y medio. En el inter, aprovecharon para grabar una aparición en la película “Wayne’s World 2” y tener un rol estelar en la celebración del Woodstock ’94.

Posteriormente, tras terminar el contrato con Geffen (que derivó en ooootro Greatest Hits), volvieron con Columbia por la nada despreciable cantidad de $30 millones de dólares. La banda se tomó un receso antes de iniciar los trabajos de su siguiente disco en 1995, el Nine Lives, que desde un inicio estuvo cargado de mala suerte. La banda intentó sin resultados con varios productores antes de dar con Kevin Shirley en 1996. Pero lo peor fu el despido de Tim Collins, el manager que fuera responsable de su regreso una década antes. Collins insinuaría que Steven estaba usando de nuevo drogas duras, lo cual fue refutado por el grupo. La grabación fue difícil, pero el disco finalmente vio la luz en 1997, con críticas encontradas. El disco debutó en #1, pero pronto cayó en los charts. A mí me parece el último disco decente del grupo, con temas que marcaron época como “Falling In Love”, “Pink” (que les dio otro Grammy) y en particular, la experimental “Taste of India”, que me parece de los mejores temas del grupo. Sin embargo, baladas como “Hole in my Soul” lo abaratarían un poco. Y por esas fechas lanzaron el single “I Don’t Want To Miss A Thing”, baladita digna de los Backstreet Boys que se volvería en el tema principal de Armaggedon.

El resto fue básicamente tratar de mantenerse, pero con discos bastante flojitos y un montón de monadas con tal de atraer la atención. Un Deja Vu de lo que ocurrió a inicios de los 80’s, pero esta vez con mucha mayor inercia y un nombre colosal. Aerosmith se había convertido entonces en la banda estadounidense de mayores ventas, por lo que prácticamente cualquier cosa que lanzara, vendería. Tocaron en el Superbowl del 2000, participaron en la banda sonora de Charlies Angels, dieron canciones para una montaña rusa de Disney temática de la banda (OMG!)… en 2001 lanzaron el Just Push Play, disco algo flojito del que apenas se rescata “Jaded”, la cual tocaron para ser inducidos al Rock & Roll Hall of Fame. Participaron en los conciertos por el 9/11, tocaron el tema de Spiderman para la película, tocaron en el concierto de Tokio para el Mundial de Futbol 2002. Ese año, MTV les rindió homenaje con varios artistas rindiendo tributo (cof, cof, destrozando, cof, cof) algunos de sus temas más emblemáticos. En 2004 lanzaron el Honkin' on Bobo, disco de covers de Blues, donde intentan regresar a sus raíces, aunque de forma algo desangelada. El siguiente par de años lanzaron su enésimo Greatest Hits y oooooooooootros 2 discos en vivo.

En 2007 intentaron un nuevo disco, pero las sesiones no cuajaron. En lugar de nuevo álbum, ese año lanzaron su propio Guitar Hero, con versiones remasterizadas de sus temas, y tuvieron el descaro de hacer una gira mundial para promocionarlo. Al menos esa vez llegaron a Latinoamérica y a otros países que usualmente ignoraban. En esta gira, Steven se lesionó una pierna en la Mohegan Sun Arena de Connecticut y se tuvieron que posponer 7 fechas. Menos de 2 meses después, se volvió a caer del escenario en South Dakota y fue llevado al hospital, y el resto de la gira se canceló. La banda intentó reemplazarlo para continuar tocando un año después, pero Steven amagó con demandarlos si continuaban con castings, y afortunadamente la relación no se dañó demasiado. Joe reactivó su banda y Tyler apareció con él un par de conciertos, desmintiendo los rumores del fin de Aerosmith. El resto son giras y más giras, rumores de separación, Steven Tyler apareciendo en Two and A half Men (quizá lo mejor que ha hecho en la última década), y luego su papel de juez en alguno de esos realities de canto (America Idol, creo, en realidad todos son iguales). Estuvo por cuadragésima ocasión en rehabilitación, esta vez por los sedantes que usaba por sus múltiples caídas del escenario, y en 2012 lanzarían el que es hasta ahora su último disco, el Music from Another Dimension. Y entre realities y giras, se supone que ahora sí se están despidiendo, aunque sin fecha fija para el último adiós.

Como sea, Aerosmith no es un grupo que haya inventado nada, ni siquiera se puede decir que haya mejorado nada. Es un Hard Rock directo, a veces demasiado crudo, y a veces demasiado meloso. Y sin embargo nos gusta. Encontraron una fórmula para agregar al menos 2 o 3 buenos temas por disco que los ha mantenido vigentes casi sin interrupción por décadas, dejando a su paso grupos enormes de los 70’s, el Hair metal de los 80’s y alternativos de los 90’s. Su influencia en otros grupos es limitada al ser ellos mismos resultado de influencias de otras bandas, pero, vamos, quien no grita, brinca o hace air guitar con alguna de sus canciones? Son excelentes para escuchar en carretera, o para la fiesta… En fin, lo importante en ellos es que se han convertido en parte del soundtrack de nuestras vidas, y eso, no es cualquier cosa. Señoras y señores, la banda que despierta dulces emociones y siempre ha vivido al límite, Aerosmith!

Por Corvan

10/nov/2017

Si el C-Box no te permite agregar comentarios, haz click AQUÍ

© 2023 by Top Talent Booking. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Basic Black
  • YouTube Basic Black
  • SoundCloud Basic Black
  • Twitter Basic Black
bottom of page