La Caverna
Rock & Letras
CREAM
“The street is cold, its trees are gone.
The story's told the dark has won.
Once we set sail to catch a star.
We had to fail, it was too far."
"B"
Eras Principales:
La Psicodelia(1966-1969)
Miembros Clave:
Eric Clapton, Guitarra
Jack Bruce, Bajo
Ginger Baker, Batería
Canciones Clave:
Sunshine of Your Love, White Room, Crossroads, Strange Brew, Spoonful, Tales of Brave Ulysses, I Feel Free, N.S.U. Badge, Toad, SWLABR, Born Under a bad Sign, I'm So Glad, Politician, Deserted Cities of the Heart, Dance the Night Away, Sitting on the Top of the World
Tardé un buen rato en descubrir a esta peculiar bandita de Eric Clapton. Y es que a pesar de ser tan buenos, no tienen mucha proyección y duraron muy poco tiempo, por lo que ahora están en una especie de underground de los Monstruos del Rock. En realidad no tardé tanto, pero cuando me topé con ellos ya estaba bastante empapado en los 5 pilares del rock mundial, en Hendrix, Janis, Simon & Garfunkel, The Mammas & The Pappas y me encontraba bastante entusiasmado descubriendo grupos de principios de los 60’s como los Animals, The Who y demás. Clapton en ese entonces conmovía al planeta con la muerte de su hijo Conor y la hermosa balada que le compuso, Tears in Heaven, que no dejaba de sonar ni de día ni de noche en todas las estaciones. Recuerdo que ya había sacado el sencillo “My Father Eyes” y lo único que pude pensar al escucharlo fue “Este tipo es un ñoño”. Entonces, cuando iba con un amigo a uno de los ensayos de los Blue Jeans, en el camino pasaron un especial en vivo de Cream. Agarramos el programa ya empezado, por lo que no teníamos idea de quién tocaba, pero nos quedamos los dos con la boca abierta con esa densidad y perfección de sonidos. Lo único que no dejaba duda era que esa voz era la de Clapton (ahora si tengo mis dudas ya que Clapton no es en realidad la voz principal de Cream, pero tiene cierta semejanza a la de Bruce). La cuestión es que llegamos corriendo a preguntarles a los conocedores sobre una buena banda de Clapton y no dudaron en darnos el nombre de Ginger Baker y Jack Bruce. Creo que incluso Paco se puso a palomear Sunshine of Your Love, una de esas rolas que había escuchado ya y traía en el subconsciente pero no sabía de quién era. Después de eso comencé a buscar material de Cream y de esos primeros años de Clapton, dejándome cada vez más fascinado…
Así que ahora estoy escribiendo esta reseña y se me ha ocurrido catalogarlos en B. WTF!!! …B??? Pero si la mayoría de los chicos de hoy en día que creen que Metallica son dioses ni siquiera han oído hablar de Cream! Cierto, salvo un par de canciones que aún suenan de vez en cuando en la radio, esta banda prácticamente ha quedado en el olvido. E injustamente, porque fueron ellos quienes sentaron las bases, antes incluso que Hendrix y Zeppelin, del Hard Rock privilegiado, potente y lleno de solos que luego se desarrollaría al Metal entre otros géneros, evolucionando el sonido que crearan The Who y Kinks. Pero… Pero… B??? Si apenas duraron poco más de 2 años, menos incluso que Hendrix y eso ya es mucho decir! Sí; pero a diferencia de Hendrix, aquí no estamos escuchando un virtuoso, estamos escuchando a tres, que revolucionaron la manera de tocar guitarra, bajo y batería, además de que en conjunto transformaron el rock, haciendo sonidos maduros desde el ’66 y que suenan más a los años post psicodelia, digamos el 68, que al mismo Verano del Amor. Y créanme que hay diferencias de un año a otro! No por esto están ajenos a la psicodelia. La guitarra de Clapton, aunque fuertemente inspirada por los viejos maestros del blues, estaba en ese momento en su cúspide creativa, buscando nuevos sonidos, y así logra darle un brillo psicodélico a las composiciones y arreglos, una cierta luminosidad que al menos a mi me refleja bastante el verdadero espíritu hippie, de una manera mucho más tranquila y colorida que Hendrix, el cual suele destilar mucha rabia personal en sus interpretaciones.
Cream, pues, es un combo de lo más básico, Guitarra-Bajo-Batería para crear una muralla de sonido de manera inteligentísima. No lanzan notas a lo loco, no es ruido, sino una música donde se suelen escuchar tres solos al mismo tiempo. Por cierto, que a Jack Bruce se le puede atribuir la invención de los solos de bajo. Sip. No son sólo estructuras demasiado elaboradas, son SOLOS de bajo, por eso es uno de mis bajistas favoritos.
Aunque saben crear melodías semilentas y baladas más sencillas, la especialidad de Cream son los rockers potentes, basados en su estructura en el blues, pero alejados de esa aparente simplicidad. Cream buscaba siempre hacer armonías instrumentales bastante complejas con cambios de ritmo para cubrir los apenas tres o cuatro tonos de la canción, pero que ante tal oleada de notas, parecen ser muchísimos más. Así experimentaron con lo más sencillo llevándolo a complejidades nunca vistas, y en muchas ocasiones haciéndolo con estribillos o riffs bastante pegajosos y digeribles, lo cual los pone en un punto diametralmente opuesto al Pink Floyd de esa era.
Cream fue además el primer supergrupo de la historia, por eso sus sonidos eran tan maduros desde el primer álbum, aunque siguieron evolucionando en los siguientes discos. Parece que Clapton le ganó la idea a su excompañero Page, con quien compartió guitarras unos meses en los Yardbirds, en eso de crear una máquina monstruosa de hacer rock. O quién sabe, tal vez lo inspiró… El caso es que tras abandonar a los Yardbirds, el joven Eric decidió buscar compañeros que pudieran darle una base para el sonido experimental que pretendía, alguien con sus tamaños. Y no es por demeritar a su exbanda, pero los YB tenían un sonido mas cercano al Rythm & Blues, más suave que lo que Clapton era capaz de hacer. Así que buscó directamente a dos exmiembros del grupo de Jazz “Graham Bond Org”. y les comentó por separado la idea de hacer un supergrupo, ya que ambos eran reconocidos entre los mejores músicos en sus instrumentos en Inglaterra. El detalle es que ambos habían terminado en no muy buenos términos, digamos, ehem, que incluso Bruce llegó a amenazar a Baker con un cuchillo, por lo que la unión parecía muy difícil. Como Eric no comentó nada sobre quién sería el tercer miembro, ambos aceptaron entusiasmados ante la idea de tocar con Eric, quien ya se había hecho un cartel tremendo como guitarrista y cuyas aportaciones en canciones de otras bandas eran muy codiciadas. Así les lavó el coco entusiasmándolos por separado con la idea hasta que los reunió y de alguna manera los convenció de limar asperezas al menos con fines musicales. El resto como dicen, es historia. Tengo la convicción de que esto influyó muchísimo en el sonido de la banda. Y para bien. Explícome: Creo que la animadversión mutua entre Ginger y Jack los llevó a ser más competitivos entre ellos, buscando cada quien sobresalir con su instrumento, y dejando un efecto muy bueno en las canciones; contrario a lo que se pudiera pensar, no se notaba tensión en el sonido de la banda. Lo malo es que esta misma lucha de egos llevó al grupo a desbaratarse con apenas tres discos de estudio, dando fin a una banda que pudo haber ocupado el lugar de Led Zeppelin en la historia.
Quizá el punto más débil de la banda sea la voz. Clapton nunca ha sido un gran cantante y Jack Bruce no es mucho mejor. Sin embargo al inicio acordaron que Jack sería el vocalista principal para permitir un mayor lucimiento y concentración en la guitarra. Lo cual me parece raro, ya que tocar el bajo y cantar al mismo tiempo me consta que es dificilísimo, pero el resultado en ellos no es malo. Aunque ninguno de los dos tiene una voz privilegiada, se las ingeniaron para arreglar las canciones de manera que la voz no las arruinara, dándoles un aire vocal seco, desértico, sin mucho feeling, pero acorde a la música. Además los arreglos en segunda voz logran que las armonías luzcan un poco más. Los chicos lograron a base de trabajo y profesionalismo, minimizar sus propias limitaciones.
La historia de la banda no es muy larga y no hay mucho qué decir. Lo más interesante es quizá la manera en que Clapton reunió al grupo. Después, tras los primeros ensayos, Jack y Ginger se dieron cuenta que podían convivir en el proyecto y lanzaron el primer disco, “Fresh Cream” en el ’66. El álbum nació en los primeros puestos, ya que desde que se rumoró la reunión de estos músicos el medio musical estaba a la expectativa. Por ello el nombre del grupo, jeje, eran considerados la crema y nata del blues y jazz en la isla, y lo que surgió como una broma se quedó como nombre definitivo de la banda. Bueno, pues el disco impresionó a propios y extraños, ya que contenía sonidos de vanguardia que para esa época apenas se vislumbraban en el Revólver de los Beatles o el Pet Sounds de los Beach Boys. Eran los primeros pasos de la psicodelia que culminarían en una explosión global de sonidos y flores durante el verano siguiente. En ese mítico ’67, tras una extenuante gira, Cream lanza “Disraelí Gears” uno de los mejores y más influyentes álbums de ese año y de toda la historia del rock, en el que confirmaron su virtuosismo y siguieron dando cátedra sobre la manera de hacer rock limpio, ácido, lleno de energía. Clapton inicia a usar el wha wha en este disco y su ya elevada figura alcanza un status de Guitar Hero, aunque con los años se haya convertido en un ñoño autolimitado. De esta fecha data una foto que circula por ahí de un graffiti en el que se lee “Clapton Is God”, y muchos seguimos esperando que recupere ese papel de leyenda de la guitarra... en vano.
Luego iniciaron una nueva gira con el álbum y en ella regresan las fricciones entre Jack y Ginger. Durante la gira surgió material para un nuevo disco, el soberbio disco doble Wheels of Fire, pero el duelo de egos y las diferencias entre los tres ya eran tan grandes que incluso tenían que llegar en diferentes limosinas a los conciertos. Clapton para esta época ya estaba harto de jugar a la niñera e incluso había tenido pleitos propios con sus compañeros. El Wheels of Fire del ’68 sería el réquiem de la banda, con una mayor compenetración musical, mayores duelos en los solos, mejor armonía vocal y más madurez en las armonías. Desgraciadamente al ser álbm doble, no carecía de cierto relleno. El grupo se separó apenas lanzaron el disco, embarcándose cada uno en diferentes proyectos. Clapton seguiría en su papel de Guitar Hero durante algunos años conformando bandas como Blind Faith y Derek & the Dominoes; incluso algunos de sus primeros discos de solista tienen grandes destellos, pero harto de ese status, se fue apagando poco a poco inclinándose más por el blues acústico que a mi personal punto de vista y aunque me gusta mucho, es un desperdicio y luce muy poco para la capacidad de Slowhand.
Como dato curioso, Cream se reunió en el 2005 para un concierto en el mítico Royal Albert Hall. Curioso porque no se puede llamar reunión a un grupo que duró apenas más de dos años y se vuelve a juntar para tocar 37 años después de su última presentación en vivo. Al no haber sido nunca los grandes amigos, y por el costo exorbitante de los boletos que volaron en pocas horas, se dice que esta reunión fue para ayudar a los problemas económicos de Jack y Ginger, quien por cierto padece una severa artritis. A pesar de ello y de la garganta envejecida de Bruce, el concierto no es malo en absoluto, y se pudo ver al menos por un momento, el por qué Eric Clapton y sus Cream son considerados una leyenda del Hard Rock, adelantados a su época a mediados de los 60’s, y aún adelantados para este inicio de milenio.
Alineacion:
Jack Bruce es el bajista y voz principal en la mayoría de las canciones. Se sale del estándar de buen bajista; estamos hablando de un combo de virtuosos y el bajo no es la excepción. Aunque sus orígenes son mas jazzeros que blueseros, esto le permite lograr una cantidad de figuras inéditas en el bajo, arriesgándose siempre más hasta lograr los primeros solos en este instrumento. Aunque actualmente John Myung y algunos otros lo han superado en velocidad y técnica, siempre lo voy a mencionar como mi bajista favorito y mi ejemplo a seguir en este delicioso instrumento. Y es que además de ser el cimiento o base de la canción, Bruce siempre va más allá y lleva a su instrumento a un nivel protagónico… Quién dijo que el bajo sólo es para aburrirse punteando los tonos de la canción?
Ginger Baker es la araña que toca la batería. Aunque Keith Moon ya había destacado en este instrumento antes que él, nunca nadie se había atrevido a hacer un solo de batería de casi 5 minutos y salir vivo del intento. Toad es una canción que inauguró los solos exhaustivos y kilométricos de batería, de manera más eficaz y mucho antes de que a Bonzo se le ocurriera Moby Dick. También de orígenes jazzeros, esto le da una infinidad de recursos al adaptarse al rock, llevando el ritmo de las canciones en crescendos deliciosos. Baker es el corazón de la banda: Cream latía conforme a sus palpitaciones, con ritmos al revés, en ocasiones tempestuoso, siempre impredecible. Junto a Keith Moon, se les puede atribuir las escuelas setenteras en la batería. Un dato curioso y a favor es que a diferencia del baterista de The Who, Ginger sí usaba los contratiempos.
Eric Clapton: Voz líder ocasional, pero sobre todo, guitarrista y requintista de la banda. Clapton se libró de sus ataduras con esta banda, logrando sonidos paralelos a los de Hendrix, pero más limpios, menos furiosos, quizá más calculados, pero no por ello necesariamente inferiores a los del zurdo de Seattle. Teniendo siempre una influencia directa de los maestros del blues, Clapton siempre fue el alma de la banda, dotándola de colores brillantes, de wha whas cadenciosos, de solos tremendos que sólo un virtuoso y maestro del requinto hubiera sido capaz de crear.
Con ustedes, nacidos bajo un mal signo: La Crema y nata del rock, Cream!!
Por Corvan
13/Mar/2008

Si el C-Box no te permite agregar comentarios, haz click AQUÍ