La Caverna
Rock & Letras
COLORES SANTOS (Gustavo Cerati & Daniel Melero, 1992)
Artista: Gustavo Cerati (C)
Fecha de Grabación: principios 1992
Fecha de Lanzamiento: Marzo de 1992
Discográfica: Sony/BMG
Productor: Gustavo Cerati y Daniel Melero
Calificación: 9
Era: 90`s Rock en Ñ: La era de Oro
Subgénero: Dream Pop. Nuevo Rock Argentino
Mejor Canción: Vuelta por el Universo
Canciones: 1) Vuelta por el Universo; 2) Marea de Venus; 3) Cozumel; 4) Quatro; 5) Pudo Ser; 6) Hoy Ya No Soy Yo; 7) La Cuerda Planetaria; 8) Madre Tierra; 9) Tu Medicina; 10) Alborada; 11) Colores Santos.
El Colores Santos es un caso realmente curioso y accidental, podríamos decir que sin quererlo es el primer disco solista de Cerati y tal vez uno de los más influyentes en su carrera posterior. Este disco hecho a dúo, es el primero en el que Gustavo, sin vergüenza alguna se liga con la música electrónica y hasta puede que aquí esté la respuesta del por qué empezó a experimentar este género. Y es que sin Colores Santos, no podemos pensar en un Dynamo o un Bocanada.
Esta especie de eslabón perdido entre Canción Animal y Dynamo, surge por la colaboración con Daniel Melero, personaje muy influyente en los 80’s, quien moviéndose por muchos rincones, se convirtió en una especie de referente underground. Podemos notar entre sus mayores reconocimientos el de traer el Electro Pop a la Argentina, de la mano de Los Encargados, y de componer la primer gran canción publicada por Gustavo, "Tratame Suavemente". Ya estaría más cerca de Gustavo en los 90’s, ya que sería el único colaborador directo en las letras de algunos de los tracks del Canción Animal, y seria definitivamente el Cuarto Soda para el disco Dynamo. Daniel, a diferencia de Gustavo, nunca necesitó de reflectores, además de siempre estar ligado a la música experimental, pero de alguna forma siempre estuvo colaborando en discos clave de los 80’s, como el primero de Soda, u Oktubre, el segundo disco de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Melero, con este disco se transformaría finalmente en un mito de principios de los 90’s, siendo un productor clave de las bandas nuevas, y convirtiéndose en un referente clave del fugaz y aclamado "Rock Sónico" o "Nuevo Rock Argentino", un movimiento de bandas nuevas muy influenciadas por el rock alternativo de USA y el Madchester Británico, como Babasónicos, Peligrosos Gorriones, Massacre, El Otro Yo, entre otras. Daniel por ejemplo, auspició de gran apoyo al igual que Gustavo, a unos recién salidos Babasónicos, grupo referente de esta naciente generación.
Siguiendo con el disco, otra de sus curiosidades es la unión dispar de estos dos personajes, en el que lograron ensamblar una química enorme. Ya sabemos la genial habilidad que tiene Gustavo, buenas guitarras cargadas de efectos, letras oníricas, y su voz característica, aquí también aporta el rol del Bajo en mucho de los tracks. En el caso de Melero, le quedó la parte rítmica, secuencias, teclados con efectos, letras y voces en algunas canciones. Lo curioso es como encajaron bien las piezas y sus funciones, al tener una relación de amistad, controlando sus egos (creo igual que Daniel tenía claro quién era el que mejor componía). Es distinto al trabajo forzado y cansador que puede llevar un disco con un grupo ya consagrado.
Como vemos, el resultado es una unión entre la Electrónica y el Rock muy adelantada a su época. Pensemos que el año 1992 algunos en Latinoamérica estaban recién digiriendo las bandas Madchester (Happy Mondays, Stone Roses). No se tenía ni la más mínima idea de la cultura Rave que explotaría aquí recién a fines de los 90’s. Además al tener aires psicodélicos, también logra un aura Dream Pop que sorprende, ya que aunque puede que Daniel y Gustavo por su melomanía y contactos con discográficas conocieran este género, en Latinoamerica el Dream Pop de grupos como Slowdive o Cocteau Twins era totalmente desconocido.
Teniendo esto en cuenta el carácter experimental del disco, es un pequeño triunfo del Rock Latino sobre las discográficas, era tal vez una de las pocas veces que las discográficas grandes apostaban a discos tan experimentales en el Rock en Ñ.
Es así que este disco fue bastante olvidado con el tiempo, muchos no lo conocen, y en su momento fue totalmente incomprendido. Lo podemos tomar como una de las piezas inaugurales del Underground de los 90’s, aquella que ponderaron como "Nuevo Rock Argentino" por lo avanzado, la producción casi casera y la poca notoriedad que se le dio.
El disco abre con Vuelta por el Universo, tal vez el tema más conocido del disco. Inicia con un sintetizador espacial, al que una máquina de ritmos le responde, dando una secuencia repetitiva e hipnótica. La forma lenta de cantar de Gustavo, nos envuelve poco a poco en esa aura espacial. De a poco, pequeños sonidos se entrelazan con esta secuencia como si de un hermoso viaje se tratara, el efecto de guitarra (creo que de reversa), viaja al mismo tiempo que la voz de Gustavo, creciendo poco a poco. El verso eterno cambia a un mini estribillo con ese "Alto cada vez más alto" que canta Gustavo, para después agregarle una guitarra acústica a toda la secuencia anterior, como un rompecabezas que va encajando sus piezas una a uno. El final está marcado por la ausencia de esta guitarra, siendo sustituida por un bajo con un efecto de Fuzz, todo ello bajo la misma secuencia del principio. Lo increíble de este track es todo lo que hacen bajo la misma secuencia una y otra vez y es genial!!
Continua Marea de Venus, uno de los más movidos del disco, y también mas rockeros, lo que hace Gustavo con la guitarra en esa electrificada intro es simplemente genial: un punteo, partido a la mitad en el que luego del primer verso se completa, llenando de electricidad el cerebro. El trabajo de Melero destaca mucho también, crea un armatoste de máquinas de ritmos lleno de energía en el que además de baterías, suenan bongos y congas de forma casi invisible. El track va creciendo exponencialmente hasta un final en silencio. Este es uno de los tracks mas olvidados del disco y además es en los que más parece un grupo el que toca en ves de dos personas.
El tercer track es Cozumel, un track hipnótico cantado por los 2. Melero se encargaría de la voz principal, pero Gustavo destacaría también con los coros, creando con ellos el final de los versos, cantando ese "Sin respuesta". El sonido es realmente psicodélico y crea un aura realmente onírica en toda la canción. Entre sonidos de oscuros efectos, luminosos teclados y la secuencia rítmica lenta e imparable, nos da a entender con este track que el objetivo del disco es llevarnos en un viaje por distintos rumbos; ésta una especie de selva digital en el que algún Chaman nos lleva por rumbos seguramente nunca antes vistos.
Continua la instrumental Quatro un tema electrónico, casi experimental en el que la verdad no sé si Gustavo participa aunque sea, tal vez en algunos efectos o en el bajo. Lo único destacable del track es ese frenesí semi progresivo e industrial que empieza en el minuto 2, ya que los efectos se vuelven cada vez más cristalinos y extraños al mismo tiempo. El resto es solo sonidos arriba de una máquina de ritmos.
Continua la oscura Pudo Ser, un tema lento y pesado, con cierta aura Jazzística, y a diferencia del anterior track, Gustavo participa mucho y se entrelaza con la voz femenina de una desconocida Carola Bony. Ella conoce a Gustavo de forma casual en un bar, en el que consiguió entregarle un pequeño demo; para su suerte, Cerati la llamó para este proyecto. Como decía, el track es realmente oscuro, en el que la densidad del mismo es la clave, las guitarras lentas pero pesadas, los sintetizadores de fondo se entremezclan con una azulada esencia acuática.
Sigue Hoy Ya No Soy Yo, una mezcla extraña entre lo acústico y lo eléctrico, en el que por un lado notamos congas y guitarras acústicas, pero a la vez tenemos baterías, bajos y guitarras eléctricas. La voz de Gustavo canta distintos versos, pero sin salirse del mismo patrón hasta el 1:40, es aquí donde arranca una especie de estribillo corto y flotante. Todo de pronto se vuelve muy lento, hasta que empieza devuelta la secuencia del principio. Tal vez la técnica en componer es la misma que la del primer track, Vuelta por el Universo, una especie de rompecabezas en donde todo encaja, esta vez siendo mas acústico que eléctrico, pero al mismo tiempo dando la sensación de estar hecha para ser reproducida para una pista de baile.
Sigue La Cuerda Planetaria, un track mas dance, pero que empieza con una guitarra totalmente distorsionada, que se va entrelazando con sintetizador de fondo que envuelve toda la canción. El track es cantado por Melero, quien canta hasta que un teclado medio funky lo interrumpe con sus arpegios programados. En fin, esta canción como dije, tiene un fin mas Dance y bailable, tal vez su belleza se encuentra en los efectos de cada instrumento, ese arpegio programado que a la larga se vuelve hipnótico entre distintos gritos tribales.
Continúa Madre Tierra, otro tema bien electrónico, dance e instrumental. Entre el pegajoso y repetitivo bajo se esconden unos extraños efectos que no paran de usarse sobre la imparable máquina de ritmos y algunos tarareos. Otra obra más cercana a Melero que a Cerati, puede que esta de las más flojas del disco.
Continua Tu Medicina, en el que aquí vemos por lo menos un poco del Gustavo de Canción Animal, lleno de distorsión bien organizada, y momentos cumbres y explosivos con el estribillo que es el trance mismo del track. Entre la oscuridad de los versos de Gustavo y en el que al final del mismo se entremezcla casi sin notarlo la voz de Melero, cerca del minuto 2:30 tenemos el segundo estribillo mas explosivo y con un pequeño cambio de tonalidad previo, al igual que al final del mismo en el que con ese "besaré la cruz", se apaga todo para luego empezar con un largo final. Entre la voz suave de Gustavo y un estupendo solo de guitarra que se combinan, este track podría haber entrado tranquilamente o en el Canción Animal o en algún posterior disco solista de Gustavo.
Sigue Alborada, que es bue… un montón de efectos atmosféricos, entrecruzados, dándonos una especie de sensación oscura y maligna como… mmh no lo sé la verdad. Pero en fin, este es otro de los detalles experimentales del disco, una bola de efectos que dura casi 3 minutos. Seguramente en una película existencial funcionaria muy bien.
El disco se despide con Colores Santos. Este track nos anuncia de una manera estupenda el nacimiento de Dynamo. Entre esos sintetizadores en forma de Violines con efecto de reversa de la intro, que me hacen acordar a esos momentos extraños y geniales de My Bloody Valentine, las guitarras rabiosa de Cerati cargadas en efectos en las cuales me vienen a la cabeza cualquier grupo shoegazing… tal vez la enérgica forma en la que canta Gustavo nos aleja un poco de ese género, sin embargo creo que aquí logran enserio, al igual que en la primer canción, encontrarse de formas iguales Cerati y Melero, uno con su guitarra y el otro con sus efectos.
En fin un, disco extraño, tal vez mas cerca de ser una obra maestra que un desastre entre amigos, sin embargo la esencia vanguardista del disco puede que lo aleje de ser paradójicamente una obra perfecta. Es así que su destino termina siendo el de ser algo incompresible en el buen sentido, y sin duda alguna muy adelantado a su época. Finalmente el objetivo del disco fue emplearse como elemento artístico al 100%, y es así que ese objetivo está cumplido. Este disco nunca fue para el público, fue de forma sincera para Gustavo y Daniel. Es por eso que tiene un 9 y no un 8 o un 10, porque sus irregularidades fueron necesarias para la totalidad del disco, ya que sin sus puntos malos no existirían sus buenos y viceversa. Es así que tal vez esto que se logró gracias a la revolución del mercado de la que Gustavo tiene gran culpa, pudo lograr que una discográfica apostara a este trabajo experimental, y ESE es sin dudas el gran triunfo de este disco.
Por Homer
9/Oct/2014

Si el C-Box no te permite agregar comentarios, haz click AQUÍ