La Caverna
Rock & Letras
ALMENDRA II (Álbum, 1970)
Artista: Almendra (D+)
Fecha de Grabación: 1970 en los estudios TNT.
Fecha de Lanzamiento: 17 de Diciembre de 1970.
Discográfica: RCA Vik.
Productor: Almendra
Calificación: 7.5
Era: Rock Hispanoamericano de los 70s
Subgénero: Rock Latinoamericano de los 70s
Mejor Canción: Mi favorita es Los Elefantes, aunque Para ir y Parvas le podrían empatar tranquilamente.
LP 1: 1) Toma el Tren Hacia el Sur; 2) Jingle; 3) No Tengo Idea; 4) Camino Difícil; 5) Rutas Argentinas; 6) Vete de Mi Cuervo Negro; 7) Aire de Amor; 8) Mestizo; 9) Agnus Dei; 10) Para Ir.
LP 2: 1) Parvas; 2) Cometa Azul; 3) Florecen los Nardos; 4) Carmen; 5) Obertura; 6) Amor de Aire; 7) Verde Llano; 8) Leves Instrucciones; 9) Los Elefantes; 10) Un Pájaro te Sostiene; 11)En Las Cúpulas
El Almendra II es un disco realmente complicado, hasta para reseñar, por lo alargado, pero sobre todo para entenderlo. En toda la carrera de El Flaco Spinetta, no vamos a ver otro caso así, tal vez el único disco que se le acerca en desfachatez es su primer solista, Spinettalandia y sus amigos, un LP grabado sin exigencia alguna entre amigos luego de la disolución de Almendra. Es aquí donde empezaría a evolucionar el Spinetta artista ante su pronto paso a la fama.
El Flaco particularmente tiene la premisa de reinventarse drásticamente disco a disco, toda su carrera lo hará; a veces le saldrá bien otras veces mal, pero murió con la filosofía de que el único éxito que sirve es el artístico. Es entonces que en Almendra II, a diferencia del primer disco, no tenemos a los cuatro chicos correteando y jugando a ser músicos, sino que tenemos a cuatro rockeros ambiciosos, en el que cada uno aporta sus composiciones, y sin saber o querer tener una idea fija para el disco, sino una acumulación de las creaciones del grupo. Tal vez todo lo contrario de lo que se esperaba de aquel grupo que en su anterior disco le refriegó a la modernidad todo su mal, ahora impregnan cierta desfachatez y falta de interés en un concepto. El mismo Spinetta diría que en su opinión, el segundo de Almendra es el disco de su reunión con el grupo en los años 80, "El valle Interior", y no éste, al que no lo considera un disco del grupo.
Otro tema para nada menos importante es el hecho de que Del Guercio y Molinari crecieron como compositores esto fue tal vez la mejor solución democrática para que estos cuatro chicos, sigan siendo amigos. Este mismo crecimiento cambió drásticamente el rumbo del disco, que en realidad iba a ser una Opera Rock!! La ópera ya estaba casi compuesta por Spinetta, pero prefirió, tal vez siguiendo a su filosofía anti comercial, evitar los reflectores que significaban una ópera rock, y al mismo tiempo aprovechar algunas de las composiciones de sus compañeros de grupo. Además la falta de ensayos ya era recurrente. Es así que los tracks creados en este disco fueron trabajados individualmente por los cuatro. Esto sería más adelante uno de los detonantes de la disolución del grupo, ya que el mismo no estaba asumiendo el profesionalismo que suponía ser un grupo de música reconocido. Claramente esto molestó particularmente a Spinetta, frustrando por falta de ensayos su ópera rock. Para quien le interese esta obra inconclusa, tendrá que sondear entre los discos solistas de Spinetta y algunos inéditos sólo interpretados en Vivo (Particularmente la presentación del disco Kamikaze). En Almendra II el único que sería parte de la obra es "Obertura", mientras que "Canción para los días de la vida" del disco A 18 del Sol y "Ella También" del disco Kamikaze son otros de los tracks de la ópera rock, cuya temática era un homenaje a los nuevos héroes que estaba creando el Rock Argentino como Moris, Litto Nebbia y Tanguito.
Volviendo al Almendra II, también podemos decir que es el disco más Rockero del grupo. Si el anterior está cargado de temas Folks existenciales (que este disco también tiene) este tiene mucha influencia de los grandes del Hard Rock de la Época. Hablo de la aparición de Led Zeppelin, Santana , Hendrix, Cream y por qué no? los grandes rivales urbanos de Almendra, Los Manal liderados por Javier Martinez. Esta nueva influencia, particularmente traída por Molinari y Spinetta, quienes en este disco toman al Hard Rock de forma experimental (ya que en cierta forma era un género novedoso para Argentina en ese entonces), le da también un aire sin un rumbo definido al disco, dándonos mucha elasticidad de géneros. No sólo tenemos Blues y Rock, sino Folk, temas Progresivos, y las fusiones de géneros que ya teníamos acostumbrados en su anterior placa.
El tibio recibimiento del disco no fue una excusa para la ruptura del grupo, que se dio en realidad por la sumatoria de algunos factores. No solo está el tema de la Ópera Rock de Spinetta, sino que el grupo en si le cansó del ambiente "Rockero" que se estaba generando (largas giras, consumo de anfetaminas, tensiones en el grupo, encuentros con la policía, etc.) Spinetta fue el único que seguiría ligado a este ambiente (aunque muy pronto él mismo se arrepentiría). Uno de sus últimos shows fue en el Festival BA Rock de ese año ante 10.000 personas, un número para nada menor en la época. Con la disolución de Almendra se dio el primer gran quiebre del Rock Argentino, ya que muy pronto se separarían Manal y Los Gatos, pero dado la popularidad que lograron, casi de la autogestión, nuevos grupos saldrían para el año siguiente de parte de los Ex Almendra. Spinetta sería el gran referente de esta nueva camada con Pescado Rabioso, Molinari formaría Color Humano y Garcia con Del Guercio formarían Aquelarre. La frase de Molinari "Almendra no se divide, se multiplica", nunca estuvo más acertada. Además de estos grupos formados para sostener el pequeño movimiento underground que logró el Rock Argentino, el mismo se movió por dos frentes en cuanto a géneros: el Hard/Blues Rock (Pappo Blues, Pescado Rabioso, Vox Dei) y el Folk Rock (Sui Generis, Pedro y Pablo, Leon Gieco, Color Humano, Arco Iris). Es así que luego del momento de soledad que surgió con la separación de Almendra, de pronto habría en la calle como 10 o 20 bandas de gran o mediana importancia, en vez de 3. El Rock Argentino se volvía de esta manera un movimiento realmente serio y ambicioso.
El disco arranca con Toma el Tren Hacia el Sur, un rocker rápido, al estilo de Ana no Duerme, con una sección rítmica muy marcada y una estructura simple, guitarras fuertes pero sin distorsión. Cerca del minuto 1:30 arrancarían una sección proto psicodélica, para que Molinari se destaque rotundamente durante 2 minutos, tal vez un poco abusivos pero buenos en fin. La letra del disco habla prácticamente de escaparse de la ciudad. "El sur" es como se lo conoce aquí a la Patagonia Argentina, lugar lejos de toda civilización y uno de los principales puntos de escape de la ciudad. Lo eran en los 60s y lo sigue siendo actualmente. La "boina roja" a la que se refiere Spinetta en la canción la veo más conectada con la ideología de la gente que quiere escapar de la ciudad más ligada a la izquierda.
Sigue un tema de un minuto y medio Jingle con una intro creada con el bajo, es una pequeña balada de piano con arpegios que va creciendo en un lindo estribillo. Si bien la letra no la entiendo muy bien, creo que el Flaco trata de jugar un poco con la ley de atracción "Pero se vuelve porque alguien llego".
Continúa otra de las extrañezas del disco No Tengo Idea cantada por Molinari, en el medio entre el Blues y el Hard Rock. Si bien se nota que el objetivo del track es un intento "Rockero" de Molinari, lo mismo lo hace intrascendente. Podría haber estado bueno este tema en un disco de Manal o Pappo Blues, pero en Almendra!! Y lo peor de todo el tema es cantado por Molinari teniendo a un genio como Spinetta en el grupo… tal vez lo mejor sea la línea de bajo, quien en el medio del track se entrelaza perfecto con la guitarra aportando mucha energía sobre el final.
El cuarto track es Camino Difícil, una balada cantada por Emilio del Guercio, cuyo fuerte es la emotividad con la que encara los tracks. A diferencia de Molinari, las composiciones de Del Guercio son mucho más ligadas a las composiciones del primer disco, baladas folks, existenciales. Si bien el objetivo está logrado, tema lento y emotivo, el track pierde un poco por dos puntos parecidos a los del tema anterior, por el hecho de no utilizarlo a Spinetta y la insistencia del grupo en que tenía que haber más de un cantante. En todo caso es definitivamente el mejor tema cantado por Del Guercio en toda la discográfia de Almendra, y eso es bastante.
Sigue un clásico del grupo Rutas Argentinas otra track de letra viajera, esta vez cantado por Spinetta, en el que encara un blues rock, de una forma en la que todo el grupo se sintió más identificado a diferencia del tercer track del disco. En ese verso repetitivo está la clave de la canción, porque si bien es monótono, el manejo de la letra es excelente para poder explotar en un corto estribillo y finalizar en un simple solo. Almendra también podía hacer excelentemente cosas simples sin tanta complejidad, y para colmo un estilo más alejado de lo que venían ofreciendo.
El siguiente track es otro de los temas cortos que tiene el disco, Vete de Mi, Cuervo Negro, de una letra monótona, no lo veo como relleno igualmente, sino como una canción sin terminar, una intro eléctrica y un verso eterno. De cierta forma nos emplea una imagen surrealista. Este track cortó por como se viene dando el disco.
Sigue Aire de Amor, otro track de Molinari, esta vez más tranquilo, pero muy electrificado, mejor que el anterior compuesto por él. Si bien la temática es monótona, logra un mejor resultado con la sección rítmica del final y los punteos de guitarra.
Sigue Mestizo tal vez el mejor tema que canta Molinari en todo el disco. Un rocker, con una estructura marcada, letra más compleja y cantada de una forma un poco más seria. Diría que es un rock con forma de marcha militar, sin embargo tiene muy buena forma y Molinari hace lo que mejor hace, puntear con su guitarra con su distorsión característica.
El lado B del primer disco habré con Agnus Dei, cantado por Spinetta un tema de casi 15 minutos, con ciertas influencias de psicodelia oscura, que roza el Folk Progresivo por lo menos los primeros 2 minutos. El resto del track se lo comparten entre improvisaciones de la guitarra acústica de Spinetta y la Electrica de Molinari sobre la base rítmica. Es así que a excepción de los primeros 2 minutos, el resto parece más una jam session del grupo.
Sigue una joya del disco. Para Ir es una lenta balada, casi oriental, con la marca Spinetteana al 100%, cantada de forma muy tranquila, como una tema de meditación. El Flaco nos cuenta una letra que continua la historia de "Muchacha Ojos de Papel", de forma totalmente onírica, envolviendo completamente al que lo escucha, con muy poco en una casi aura mística de ensueño.
El segundo disco abre con el rocker Parvas, definitivamente el mejor tema rockero del disco. Creo que de los temas eléctricos de Almendra, éste y Rutas Argentinas, son los más rescatables en su totalidad. Y es que aquí se nota excelente la unión que podía lograr el grupo, compartiendo sus funciones a la perfección. El track es un proto Hard Rocker, de influencia Zeppelliana. Una intro marcada por la rítmica fuerte y constante, la batería preparada para explotar a cualquier momento, los coros casi gospel con la letra de un excelente toque Spinetteano onírico por todos lados. Otro detalle son esos coros beatlescos que logran luego de los versos, dándole un aura tranquila ante tanta distorsión. De mas esta decir que Edelmiro destaca desde esta parte con una rítmica constante, pero que varía en ocasiones mostrando tremenda influencia tanto de Jazz como de Blues en sus solos. Y Spinetta es quien con su voz se lleva también aplausos, no porque sea tan destacable, pero si por como sacrifica su estilo de canto por el bien del grupo. Este track es sin duda una de las grandes rolas de la discográfica de Almendra y del mismo Spinetta, ofreciéndonos aquí un pequeño embrión de lo que sería años más tarde Pescado Rabioso.
Continua Cometa Azul, otro rocker constante y poco cambiante, cantado por Edelmiro que lo hace bastante bien. Tal vez en lo que falla el track es en su monotonía, la poca participación de Luis, y ya un abusivo manejo de los solos de guitarra, alargando la canción de forma innecesaria. El resto del track está muy bien empleado, sobre todo la rítmica.
Sigue Florecen los Nardos, una mezcla casi Jazzistica entre lo acústico y lo eléctrico. Si bien empieza la guitarra con todo, Edelmiro no es Hendrix… ya cercano al minuto el track toma un corte brusco, para transformarse en otra Jam Session Rocker, por otros 4 minutos. Si bien pensamos que la canción es instrumental, el track toma forma Folk, esta parte en la que realmente toma forma de canción y le da sentido a los solos de Edelmiro hace que no la ponga en azul. El dramatismo en este caso salvó la canción.
Sigue Carmen, una canción Folkclorica cantada por Emilio. Otro punto flojo del disco, por lo realmente intrascendente. Parece más que nada una canción solitaria de Emilio, con guitarras y congas de fondo. No alcanza para nada el ambicioso mundo que siempre ofreció Almendra, y para colmo tiene una especie de emotivo final en el que los tonos altos a Emilio no le vienen para nada bien.
El siguiente track es Obertura, un track instrumental algo extraño pero eficiente. Otra vez el recurso de mezclar lo acústico con lo eléctrico, en la que Edelmiro dispara una frase que se vuelve la que conduce todo el track, hasta cerca del segundo minuto en el que todo se vuelve un poco más lento, oscuro, para volver a empezar en la frase del principio. Ya para el segundo corte todo es más destructivo desde el solo, hasta la rítmica casi Zeppelliana de la guitarra. Este track es uno de los que el Flaco preparo para su inconclusa Opera de Rock, así que no descarto la influencia de The Who en la violenta guitarra acústica.
Continúa Amor de Aire, otro Blues aburrido de Edelmiro, cantado muy enérgicamente, pero muy cuadrado en todo sentido. Está perfecto que Edelmiro se saque el gusto de cantar un blues, solitario con su guitarra pero justo en Almendra? Además cantado de esa forma… Otro tema insalvable por la soledad de otro componente del grupo.
Sigue el instrumental Verde Llano, en el que es prácticamente un intento de Standard de Jazz, en el que se entrelazan un silbido y una guitarra alegre. Otro track que suena más a relleno que a un intento revolucionario de incluir el Jazz en el rock en Español.
El siguiente track es Leves Instrucciones, otro track corto en el que se nota que quedó a medio terminar. Acabó en forma de Balada anti bélica, pero la verdad quedó en nada. Lo único recordable tal vez sea, la bomba que suena al final del track para darnos a entender de que se trata el tema.
Continua para lo que a mi entender es el mejor tema del disco Los Elefantes, un tema Folk cantado por Spinetta, de índole existencial, que arranca con un punteo extraño, que suena de verdad como si un animal nos estuviera tratando de hablar. La acústica es genial, Spinetta maneja el dramatismo de su poesía con total simpleza, envolviéndonos totalmente en el verso para explotar en el estribillo fenomenal y emotivo. Cerca del final del ultimo verso, Spinetta crea un puente magnifico para el emotivo final "Tendrás calma… y tendrás una blanca calma". La letra tiene una esencia claramente existencialista, el manejo de la ternura y los Animales es un recurso que el Flaco lo maneja de una manera magnifica. En este caso los Elefantes, los podemos ver como la gente de experiencia, como por ejemplo nuestros abuelos o una persona muy sabia y a la larga en este tiempo que transcurre tu vida posiblemente te convierta en un solitario Elefante, es el que te dará a entender los conocimientos para poder vivir con calma el mundo "y si es que ves cómo se extienden si ves cómo se resignan a olvidar su inexplicable soledad serás como ellos".
Sigue el Rocker Un Pájaro Te Sostiene, otro tema de influencia Zeppeliana pero que esta vez canta Emilio, una rareza en él. Este track cambia a balada cerca del primer minuto, dándole cierto aire progresivo. Si bien el track tiene buenas intenciones, pierde en contenido tanto que dura solo dos minutos.
El último track es En las Cúpulas. Otro Rocker con un punteo eléctrico y bajo marcado. La forma en la que canta Spinetta es extraña por lo rápido. El track esta vez peca un poco de monótono en el que es un verso que se vuelve rápido y para bruscamente. Creo que lo salva de verdad el Bajo de Del Guercio y la sección rítmica en general, y hasta el pasaje instrumental del final que lo vuelve al track un poco surrealista.
El resultado final no es tan agradable, muy desordenado y desorganizado, hace que el disco realmente sea pesado de escuchar por lo largo. Si bien es un LP doble, no tomé la calificación juzgando cada disco de forma separada, sino que califiqué todo el contenido en su totalidad al ser casi una especie de compilado. Y no lo digo porque no sea una película sonora conceptual, ya que lo más grave me parece, no son los tracks en azules, que muchos se encontraron prácticamente sin terminar, o salieron de las primeras experimentaciones de Edelmiro y Emilio, sino los pequeños rellenos que se pueden notar en la mayoría de los temas en blanco, el caos conceptual casi sin matices, teniendo abusivos minutos de solos interminables o letras realmente predecibles. Todo ello hace que no sea necesario juzgar los discos por separado. Lo salvan sin dudas las por lo menos 3 joyas ocultas que tiene, no solo por virtud de Spinetta que tendría en estos tracks mas canciones para engrandecer su leyenda, sino por el pequeño racimo de unión que podía tener el grupo en algunos momentos realmente gloriosos.
Por Homer
31/Oct/2014

Si el C-Box no te permite agregar comentarios, haz click AQUÍ